top of page

Educación en Cárceles desde una Perspectiva Interseccional

Día Internacional de la Educación en Cárceles según la Unión Europea


Introducción


Este artículo surge de una exploración profunda, fusionando mi interés por la educación y mi compromiso con los derechos humanos. Como estudiante tesista de Licenciatura en Educación Popular y defensora de la justicia social y racial, he centrado mi atención en la Cárcel Villahermosa de Cali. Este año, tuve la oportunidad de matricularme en un curso de Alfabetización ofrecido por la Universidad del Valle. Esta experiencia no solo enriqueció mi trayectoria educativa, sino que también se entrelazó con las acciones transformadoras que lideramos en AFRORESISTANCE, enfocándonos en las vivencias de familias y personas afrodescendientes atravesadas por la experiencia del encarcelamiento.


La realidad de las cárceles hoy en día contrasta fuertemente con lo que establecen los derechos humanos internacionales, lo cual nos motiva a revisar y mejorar nuestras estrategias educativas y de defensa de los derechos humanos. A través de una mirada que considera tanto el género como la raza, este artículo se adentra en la relación compleja entre interseccionalidad y derechos humanos. Destaca la necesidad de modificar nuestras prácticas y reflexiones para construir un entorno más inclusivo y justo, y cómo el curso de Alfabetización y mi participación en el proceso educativo dentro de la cárcel aportaron un valor agregado a los análisis de contexto y realidad que realizamos en AFRORESISTANCE.





🌐 Parte 1: Desafíos y Oportunidades en la Adherencia a Normas Internacionales en la Cárcel Villahermosa 🌐


La Cárcel Villahermosa en Cali, Colombia fue construida en 1955 como una respuesta a la ‘necesidad’ de un establecimiento penitenciario más grande en la región. A lo largo de los años, la cárcel ha albergado a miles de prisioneros, desde su creación, su misión ha sido ‘la de proporcionar un lugar seguro y regulado para el encarcelamiento, mientras se promueve la rehabilitación y la reinserción social de los internos’. Sin embargo, a pesar de su propósito original, la cárcel ha sido objeto de controversia y debate debido a las difíciles condiciones de vida y a los problemas de hacinamiento.


En 1983, el establecimiento contaba con 1.000 internos, que se dividían en menores de edad y adultos. Esta combinación de poblaciones fue una característica particular de la Cárcel Villahermosa en aquel tiempo. Sin embargo, esta mezcla de poblaciones duró hasta 1991, cuando una reforma penal, alineada con la constitución de 1991, estipula la necesidad de separar a los menores de los adultos. Como resultado, los menores, hasta el día de hoy se han trasladaron a un espacio diferenciado.

A partir del año 2000, la Cárcel Villahermosa comenzó a albergar una población femenina, un cambio marcado en su historia. Las mujeres, con edades que oscilan entre 18 y 60 años, son alojadas en secciones separadas.


Condiciones de Vida y Atención Médica 🚑


"Cada recluso deberá disponer de un espacio habitable individual en condiciones higiénicas satisfactorias” (Reglas Nelson Mandela, Regla 13).

La alarmante tasa de hacinamiento del 300% en la cárcel pone en evidencia una situación de vida inhumana para las personas privadas de la libertad. “El factor de hacinamiento en Villahermosa tiene una población total de 5.547 reclusos frente a su capacidad real de 1.667 internos, lo que genera condiciones infrahumanas de habitabilidad y asepsia que afectan la salud y la integridad de las personas privadas de la libertad”, asegura en un comunicado el Ministerio Público.


"Las mujeres reclusas deberán recibir un trato que tenga en cuenta sus necesidades de género” (Reglas de Bangkok, Regla 6).

Por otro lado, las condiciones se agravan para las mujeres trans, quienes enfrentan un trato desfavorable que ignora sus necesidades de género. En la Cárcel Villahermosa, las mujeres trans enfrentan condiciones aún más restrictivas, siendo confinadas a sus celdas a menos que haya eventos o visitas específicamente dirigidas a la comunidad LGBT. Este confinamiento adicional no solo entra en conflicto con la orientación de las Reglas de Bangkok, sino que también contradice las Reglas Nelson Mandela al limitar su acceso a servicios de salud apropiados.


"Los reclusos deberán tener acceso a los servicios de salud disponibles en el país sin discriminación por su situación jurídica” (Reglas Nelson Mandela, Regla 27).

Colombia, siendo miembro de las Naciones Unidas, usualmente se adhiere a las directrices internacionales respecto a los derechos humanos y la justicia penal. No obstante, es crucial destacar que tanto las "Reglas de Bangkok" (Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas No Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes) como las "Reglas de Nelson Mandela" (Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos) se presentan como guías, no como tratados vinculantes en el ámbito del derecho internacional. Esto implica que, aunque un país manifieste su apoyo a estas reglas, no está legalmente obligado a implementarlas a menos que se adopten dentro de su legislación nacional.



Educación en el Sistema Penitenciario y Ciclo de Delincuencia 📚🔄


La falta de oportunidades educativas es especialmente alarmante. De acuerdo con las mismas Reglas Nelson Mandela, específicamente la Regla 104, se resalta la importancia de la educación como un medio para la reinserción social de las personas privadas de la libertad. Además, las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito Juvenil (Directrices de Riad) subrayan la necesidad de la educación como una forma de prevenir la reincidencia. En la Cárcel Villahermosa, las oportunidades educativas son escasas, lo que no solo viola estos acuerdos internacionales sino que también socava los esfuerzos de rehabilitación y reinserción social.


El incumplimiento de estas normas no solo afecta la dignidad y los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, sino que también contribuye al ciclo de violencia y delincuencia. Los prisioneros que no reciben una educación adecuada están en desventaja para reintegrarse en la sociedad, lo que aumenta la probabilidad de reincidencia, en contra de lo que las Directrices de Riad buscan prevenir.


En la particular situación de Colombia, los temas vinculados a los derechos humanos y el sistema penitenciario cobran notable relevancia, dada la intrincada realidad social y los múltiples desafíos en términos de justicia y equidad que enfrenta el país. A pesar de esto, Colombia ha ratificado otros tratados internacionales concernientes a los derechos humanos y justicia penal, como la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. Estos tratados pueden ser vistos como compromisos más amplios del país hacia el respeto de las directrices enunciadas en las Reglas de Bangkok y Nelson Mandela.


En relación con lo anterior, es esencial que se tomen medidas para alinear las prácticas en la Cárcel Villahermosa con estas normas internacionales ratificadas por el Estado Colombiano. Esto implica un esfuerzo conjunto para mejorar las condiciones de vida y ofrecer oportunidades educativas significativas, en línea con un enfoque humanitario y basado en los derechos humanos. La transformación del sistema penitenciario es no solo posible sino necesaria, y cumplir con estas normas internacionales es un paso crucial en esa dirección. ✊🏾 🔥



💡 Parte 2: La Educación Popular y su Rol en la Transformación Social 💡



El Poder de la Educación Popular 🎓


Para AFRORESISTANCE, La educación popular no es una teoría aislada; es una praxis empapada de resistencia y transformación. En un contexto donde las personas privadas de la libertad enfrentan violencia física y psicológica, desde aislamientos solitarios hasta abusos verbales y físicos por parte del personal carcelario, la educación popular se posiciona como un antídoto crucial. Esta pedagogía no solo empodera sino que también humaniza, ofreciendo a las personas privadas de la libertad herramientas para desafiar las estructuras de poder y, en última instancia, para cambiar sus propias vidas.


La Desigualdad Sistémica: Un Obstáculo para la Educación en Cárceles ⛔


La cárcel no es un vacío; refleja y amplifica las desigualdades y violencias de la sociedad más amplia. Durante mis visitas, presencié cómo estas desigualdades se manifestaban en actos de violencia y discriminación. Desde la carencia de espacios seguros para la lectura hasta la denegación sistemática de atención médica, especialmente para las mujeres trans, estas condiciones hacen casi imposible el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, la lucha por una educación equitativa e inclusiva debe ser también una lucha contra estas formas de violencia institucionalizada.



🤝🏾 Parte 3: Perspectiva Interseccional 🤝🏾


Mi trabajo académico y labor en AFRORESISTANCE se ha centrado en cómo las intersecciones de género, raza y clase afectan las experiencias educativas en diversos contextos. Esto está en sintonía con los objetivos de AfroResistance, que busca desmantelar sistemas de opresión y discriminación a través de la educación y el empoderamiento. Al aplicar esta perspectiva interseccional a la Cárcel Villahermosa, pude observar cómo estas formas de discriminación se magnifican y entrelazan.


Un caso que resalta de manera impactante es el de un hombre negro, quien fue el único hombre negro formador en el curso ofrecido en la cárcel Villahermosa, Aunque había mujeres negras formadoras. Este individuo enfrentó diversas formas de discriminación tanto por parte de las personas privadas de la libertad como del sistema carcelario en sí, en un ejercicio” pedagógico” fue elegido por un guarda entre todos los formadores para ingresarlo a una jaula en la que se encontraban dos hombres blancos privados de la libertad. La violencia no se limitó solo a agresiones verbales o discriminación, sino que escaló a un nivel físico cuando este hombre negro fue agredido físicamente, siendo levantado del suelo por hombres blancos.


Posteriormente, en un acto de solidaridad, decidió defenderme para evitar que yo, como mujer trans negra, sufriera violencias debido a mi expresión de género, mi cabello y mi estética. Esto sucedió de todas formas, ya que nos hicieron caminar en fila con los ojos vendados, y fui la única mujer a la que le halaron el cabello con mucha violencia. Este escenario también revela una dimensión adicional al analizar el impacto que esta situación pudo haber tenido sobre las mujeres formadoras presentes, quienes a través de este incidente, podrían haber reflejado y comprendido de manera más profunda las intersecciones de discriminación y violencia que afectan a las personas negras y trans en estos entornos.


Este incidente no solo ejemplifica el racismo estructural internalizado, sino que también ilustra cómo se manifiesta de manera violenta en ciertos espacios, como una prisión. No solo estamos hablando de violencia física, sino también de una violencia simbólica que refuerza su condición de subordinación y exclusión, llevándolo a una incapacidad psicológica y emocional para seguir participando en el programa, concretamente decidió no volver más. Estas observaciones resuenan con los principios de AFRORESISTANCE, que busca confrontar y desmantelar estas estructuras de poder a través de la educación y la promoción de la equidad y la libertad. El análisis de estos incidentes dentro de espacios carcelarios es crucial para entender y abordar las múltiples capas de discriminación y violencia que se entrelazan con el racismo, la identidad de género y la posición social.


La Necesidad de una Pedagogía Crítica e Inclusiva 📖


En un entorno donde las violencias múltiples son el pan de cada día, la pedagogía crítica no es una opción, es una obligación moral. Este enfoque pedagógico se convierte en un acto de resistencia frente a un sistema que aspira a encarcelar no solo el cuerpo, sino también el espíritu y la mente. Es en este preciso contexto donde mi labor con AFRORESISTANCE adquiere una urgencia palpable. Nuestra meta es transformar estos espacios de violencia y opresión en ámbitos de aprendizaje, resistencia y, finalmente, de liberación. Existen diversas maneras en las que pueden contribuir a esta causa: leer y difundir este artículo es un paso crucial para generar conciencia sobre la situación. Compartir información y mantenerse informadas también son acciones significativas que pueden emprender.


Nos hallamos ante una oportunidad para implementar enfoques pedagógicos críticos e inclusivos que contemplen estas intersecciones de identidad. Dichos enfoques no solo estarían en sintonía con las normativas internacionales de7 DDHH, sino que también representan una forma de materializar los principios de AFRORESISTANCE en contextos sumamente desafiantes. Les invitamos a respaldar la labor que realizamos y en especial el trabajo con mujeres previamente encarceladas que ahora construyen colectivamente para mejorar las condiciones de vida en las cárceles y fuera de ellas, promoviendo la educación, los derechos humanos y la justicia.


Les invitamos a

  • Unirse como voluntarias a la organizacion (info@afroresistance.org)

  • Escribirnos y mantener una comunicación abierta, especialmente si quieren mas informacion. .

  • También pueden contribuir a los procesos de AFRORESISTANCE mediante donaciones.


Cada acción cuenta y juntas podemos ampliar el impacto de nuestra labor hacia una justicia social y racial más equitativa. Para más información, estamos a su disposición para compartir detalles sobre cómo conectar con nosotras y cómo pueden realizar aportes y colaboraciones con AFRORESISTANCE.




Referencias 📚


  1. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela) Fuente: United Nations - Nelson Mandela Rules

  2. Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok) Fuente: United Nations - Bangkok Rules

  3. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito Juvenil (Directrices de Riad) Fuente: United Nations - Riyadh Guidelines

  4. Freire, Paulo. "Pedagogía del Oprimido." Siglo XXI Editores, 1970.

  5. Foucault, Michel. "Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión." Ediciones Siglo XXI, 1975.

1 Comment


Exploring education in prisons from an intersectional perspective reveals how various factors such as race, gender, and socioeconomic status impact inmates' educational opportunities. It's a critical topic for understanding and improving prison education systems. For those delving into similar research areas, considering a "buy linguistics dissertation" option could provide valuable insights and support for your work.

Edited
Like
bottom of page