top of page
Foto del escritorJanvieve Williams Comrie

Francia Márquez: la primera candidata negra a la vicepresidencia de Colombia

Por Janvieve Williams Comrie



“No llegué hasta aquí para ocupar un cargo político. Me preocupa que este país no cambie, que la paz no llegue a los territorios, que los niños y niñas se sigan muriendo de hambre, que jóvenes sigan perdiendo la visión, porque están exigiendo sus derechos a la educación, a la dignidad en las calles, eso es lo que me preocupa. Que las mujeres sigan silenciadas, que líderes comunitarios sigan siendo violados y asesinados, eso sí me preocupa. Este es un proyecto nacional, un proyecto de transformación” dijo Márquez.


Con el 99,6% de los votos escrutados el domingo 13 de marzo del presente año, Francia Márquez obtuvo 782.000 votos en la consulta para elegir el candidato a la presidencia de Colombia. En su caso, quedó segunda en la coalición del Pacto Histórico, detrás de Gustavo Petro, quien obtuvo más de cuatro millones de votos.


Petro, el candidato presidencial, anunció el 23 de marzo desde Medellín que Marques sera la Vicepresidenta del país si ganan las próximas elecciones a realizarse el domingo 29 de mayo del presente año. Márquez también tendrá un papel destacado en la realización del proyecto del Ministerio de Igualdad, propuesta clave de la campaña Petro.


Francia Márquez ha sido representada en ocasiones por los medios como alguien que ha tenido voz propia, o que se le ha ido abriendo camino, dos perspectivas contrapuestas. Lo que sí es cierto es que Francia viene haciendo este trabajo desde que tenía unos 16 años, cuando empezó a ir a las reuniones comunitarias porque se enteró que iban a desviar el río Ovejas en la zona norte del departamento de Cauca en Colombia. Esa reunión era con el Proceso Comunidades Negras, organización que agrupa a más de 140 organizaciones de base, consejos comunitarios y organizaciones comprometidas con la transformación de las realidades políticas, sociales, económicas y territoriales de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, a través de la defensa y reivindicación de sus derechos individuales, colectivos y ancestrales. Ella acredita su activismo con esta organización en el reconocimiento de su negritud, ya que Colombia, un país que de verdad no valora la negritud, y que si dependiera del sistema educativo, Francia no reconocería hoy su propio poder como Mujer Negra. Ella atribuye el reconocimiento de su negritud a su activismo con esta organización y a su comunidad y su familia, porque Colombia en sí misma no valora la negritud.


Lo que ha hecho de Francia un verdadero poder político y una posibilidad es que aporta la verdadera perspectiva de sus comunidades, porque ella misma es miembro de la comunidad. Una madre soltera nacida y criada en una comunidad montañosa rodeada por dos ríos, para proteger a su familia sintió la necesidad de que sus dos hijos abandonaran tristemente no solo la comunidad que la vio crecer, sino el país que ahora la ve correr a la presidencia. Francia, quien aprendió las habilidades de la minería, la pesca y la agricultura ancestrales con su abuelo y su tío en Yolombo, donde votó con orgullo.


Francia cree que este es el momento de todos los colombianos que desde hace siglos aportan a sus comunidades con su cuerpo y su sangre. Como víctima de desplazamiento interno forzado, amenazas de muerte y amenazas contra su seguridad, Francia entiende por qué muchos colombianos han sentido la necesidad de irse y por qué los colombianos también necesitan un cambio político urgente que priorice las necesidades de las personas como nunca antes. Y no sólo siente que trae esa prioridad, sino que lo sabe, porque lo ha vivido.


“Busco dignificar la vida de las comunidades que mayormente han sido impactadas por las políticas, comunidades que históricamente han sido vulneradas, y sí eso significa comunidades y territorios que están racializados, los más excluidos de esta sociedad. Así llegué a este pacto histórico. Yo vengo de estas comunidades. No tendría sentido para mí estar en este pacto histórico si no puedo transformar estas comunidades”, dijo Márquez.


La candidatura de Francia con el #PactoHistórico es un llamado y una oportunidad para que todos los colombianos no solo votemos, sino que aprovechemos para luchar por una verdadera Colombia, los centros comunidades que han sido invisibilizados, y generar todos los cambios colectivos hacia la equidad. y justicia que los hará como estado, pero también como región que impactará al mundo.


Janvieve Williams Comrie es la fundadora y actual Directora Ejecutiva de AfroResistance, su experiencia profesional anterior incluye la Oficina Regional de Centroamérica de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos y la Red de Derechos Humanos de EE. UU. en los Estados Unidos. Reside entre El Bronx, Nueva York y Ciudad de Panamá, Panamá.


Comments


bottom of page