top of page

AfroResistance en el Foro Permanente de los Afrodescendientes

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: 16 de diciembre de 2022


NUEVA YORK, NY - Del 5 al 8 de diciembre de 2022, Afroresistance participó en, la primera sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes, el cual se llevó a cabo en el Palais des Nations de Naciones Unidos, Ginebra, Suiza, "un mecanismo consultivo para los y las afrodescendientes y otras partes interesadas pertinentes como plataforma para mejorar la seguridad, la calidad de vida y los medios de subsistencia de los afrodescendientes, así como un órgano consultivo del Consejo de Derechos Humanos, en consonancia con el programa de actividades para la aplicación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes y en estrecha coordinación con los mecanismos existentes". (Organización de las Naciones Unidas)


Al foro asistieron activistas afrodescendientes defensoras de derechos humanos, estados miembros, órganos y organismos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y regionales, representantes de la sociedad civil y otros sectores. Los resultados de este histórico foro servirán de ayuda para las Naciones Unidas elaborar una declaración enfocada en mejorar la seguridad y calidad de vida de las personas afrodescendientes. Esta declaracion sera de suma importancia ya que de acuerdo con el mandato del Foro Permanente de Afrodescendientes, la declaracion “proporcionara, en coordinación con los mecanismos existentes, asesoramiento y recomendaciones de expertos al Consejo de Derechos Humanos, las Comisiones Principales de la Asamblea General y los órganos, programas, fondos y agencias de las Naciones Unidas.“Tambien continuara reenforzando la Declaración y Programa de Acción de Durban, que se adoptó hace 20 años en una histórica cumbre de la ONU contra el racismo y la discriminación.


El evento inició con la participación de la defensora del medio ambiente y derechos humanos, abogada y actual Vicepresidenta Colombiana, la primera Afro-Colombia en ocupar dicha posición, Francia Marquez. En su presentación, la Vicepresidenta Colombiana respaldó el foro y resaltó el trabajo y compromiso del gobierno colombiano en la protección de los derechos humanos, la protección de los derechos de los pueblos afrodescendientes y la lucha contra todas las formas y manifestaciones de racismo. También instó al foro a establecer estructuras y a tomar acciones enfocadas en la condonación de la deuda externa de los países afrodescendientes como un paso en el proceso de reparaciones.


La Vicepresidenta Marquez, también hizo un llamado a la necesidad de acción, en tanto considera que como movimiento debemos pasar de la denuncia a acciones que permitan transformar de manera efectiva las vidas de los pueblos afrodescendientes, porque quedarnos en denuncia nos quita las oportunidades de transformar las condiciones estructurales que nos mantienen en desventaja frente a otros pueblos.


La mayor parte de la participación de la sociedad civil, se enfocó en las implicaciones del racismo sistémico en las vidas de las personas negras y en especial sobre cómo se fundamenta desde la deshumanización constante de las vidas de personas negras.

A partir de la intervención de la Vicepresidenta de Colombia, el eje central de la discusión giró en torno a la importancia de cambiar el nombre del foro a “Foro Permanente de los Pueblos Afrodescendientes”, una apuesta estratégica en pro de posicionar a la sociedad civil como los protagonistas del foro.

Varios representantes de la sociedad civil, además de reconocer la importancia histórica del foro, fueron cautelosos en término a las expectativas del mismo, recordando tanto a la junta directiva como a los asistententes en general, que las Naciones Unidas y por ende el foro, funcionan dentro del marco de un sistema capitalista y como tal sirve de instrumento para sustentar dicho sistema económico, por lo cual hay que estar conciente de las implicaciones y limitaciones del mismo en avanzar y proteger los derechos humanos de los pueblos afrodescendientes.