top of page

Entre fronteras y políticas: Una reflexión sobre la migración y sus desafíos actuales en Estados Unidos

Foto del escritor: Argelis WesleyArgelis Wesley

Soy una mujer negra migrante que llegó a los Estados Unidos desde Panamá en 2005. Aunque las razones específicas de mi migración no son el foco en este contexto, es relevante mencionar que llegué ejerciendo mi derecho a la libre movilidad, reconocido en la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (Naciones Unidas, 1990). Esta convención establece que "toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluido el propio, y a regresar a su país" (Artículo 8). Tras completar los procesos administrativos correspondientes, obtuve mi número de seguro social y permiso de residencia, lo que me permitió trabajar en diversos estados como Virginia, Texas y Nueva York. A través de estas experiencias, he sido testigo de los múltiples desafíos que enfrentamos las personas migrantes en este país.


"Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluido el propio, y a regresar a su país" (Artículo 8). Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (Naciones Unidas, 1990).

Desde mi llegada a los Estados Unidos en 2005, he observado cómo la migración proveniente del Sur Global ha moldeado el país y contribuido a su prosperidad, mientras es castigada y reprimida. Esta contradicción ignora la extensa devastación social, económica y ambiental provocada por las políticas exteriores de EE.UU.. El modelo extractivista que prioriza el bienestar del llamado "Primer Mundo" ha sido una de las causas fundamentales de la migración. Estas políticas han llevado a la explotación desenfrenada de recursos naturales, generando conflictos socioambientales y vulneraciones de derechos humanos en la región.


A diferencia de mi experiencia, más de 11 millones de personas migrantes han vivido y trabajado en los Estados Unidos sin acceso a un estatus migratorio regularizado—una herramienta necesaria para garantizar condiciones que les permitan establecer vidas dignas, plenas y seguras. Muchas de ellas han formado núcleos familiares en todo el país, a pesar de las enormes dificultades de estar lejos de sus seres queridos y de su lugar de origen.


Es evidente que esta migración, compuesta en gran medida por personas racializadas—como personas negras, indígenas y/o asiáticas—enfrenta múltiples formas de discriminación, desigualdad y exclusión. Aunque han contribuido al crecimiento económico, la innovación y la diversidad cultural del país, en las últimas semanas las políticas migratorias se han endurecido, afectando negativamente a estas poblaciones y subestimando su valiosa aportación al desarrollo integral de la nación.


El actual panorama migratorio en los Estados Unidos no es nuevo. Durante los primeros años de la presidencia de Barack Obama, fui testigo de la deportación de muchas personas migrantes en Virginia, donde residía. Al revisar cifras oficiales, me sorprendió descubrir el número considerable de deportaciones. Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, 2012), las deportaciones alcanzaron un máximo de 409,849 en el año fiscal 2012.


Este enfoque le valió a Obama el apodo de "deportador en jefe" por parte de grupos pro-inmigrantes, como el Consejo Nacional de La Raza (NCLR), la mayor organización de defensa de los derechos latinos en el país (Peña, M. 2014). Posteriormente, las deportaciones disminuyeron, registrando 235,413 en el año fiscal 2015, lo que representó una reducción del 42.5% en comparación con el pico de 2012. Esta tendencia refleja una política migratoria inicialmente estricta, seguida de una moderación en las expulsiones durante su segundo mandato.


Las críticas generalizadas llevaron a la implementación de medidas que evidencian el poder de la organización colectiva para garantizar protecciones temporales contra la deportación y el acceso a derechos básicos, especialmente para comunidades históricamente marginadas. Programas como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), establecida en 2012, y el Estatus de Protección Temporal (TPS) fueron el resultado de la presión sostenida de movimientos pro-migración y organizaciones de derechos humanos. Por ejemplo, el TPS para Haití fue otorgado en 2010 tras el devastador terremoto, gracias en gran parte a la labor de grupos afrodescendientes como The Haitian Bridge Alliance (HBA), que visibilizaron la crisis humanitaria y exigieron respuestas concretas del gobierno de los Estados Unidos.


Las deportaciones masivas no solo conllevan un alto costo económico, sino también un profundo impacto humano y social. La movilidad humana es un derecho, y las personas migrantes, muchas de ellas de géneros diversos y pertenecientes a grupos vulnerables, han sido fundamentales en el desarrollo y construcción de los Estados Unidos. En lugar de políticas punitivas, es urgente adoptar soluciones basadas en los derechos humanos y la dignidad.


Comprender el impacto económico y social de las deportaciones masivas nos permite desarrollar respuestas más informadas y efectivas para proteger nuestros derechos humanos, argumentar en contra de tales medidas, y abogar por políticas más inclusivas y respetuosas. Es por ello que te he compartido cifras y datos precisos, para que puedas contribuir a la lucha contra las políticas anti-derechos que la actual administración prometió durante su campaña electoral y ahora busca implementar.


Por último, las autoridades deben reflexionar sobre los elevados costos humanos y financieros de las deportaciones masivas y considerar soluciones que reconozcan la dignidad y contribuciones de las personas migrantes al tejido social y económico del país. En lugar de emular políticas restrictivas, el liderazgo actual debería enfocarse en crear soluciones donde los derechos humanos sean el estandarte de un país más justo y equitativo.


Es crucial que tengas información sobre tus derechos, independientemente de tu estatus migratorio. Te invito a seguir AfroResistance en redes sociales, donde compartimos recursos para protegerte a ti y a tus seres queridos. También te animo a que dones a nuestro Fondo de Mujeres y Niñas Latinas Negras, creado por mujeres latinas negras al servicio de las mujeres latinas negras en las Américas.


Gracias por acompañarme en esta reflexión.

__________________


American Immigration Council. (2024, octubre 2). Mass deportation: Devastating costs to America, its budget and economy. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/mass-deportation

Amnistía Internacional. (2021, diciembre 15). Alto a las deportaciones y los abusos de Estados Unidos contra personas haitianas en situación de movilidad: Un paso urgente hacia la creación de políticas justas para las personas haitianas. https://cgrs.uclawsf.edu/sites/default/files/AMR3651012021SPANISH_0.pdf

Artiga, S., & Ubri, P. (2017). Vivir en una familia de inmigrantes en los Estados Unidos: Cómo el miedo y el estrés tóxico están afectando la vida diaria, el bienestar y la salud. Kaiser Family Foundation. https://www.kff.org/racial-equity-and-health-policy/issue-brief/vivir-en-una-familia-de-inmigrantes-en-los-estados-unidos-como-el-miedo-y-el-estres-toxico-estan-afectando-la-vida-diaria-el-bienestar-y-la-salud/

Constitución de los Estados Unidos (1868). Enmienda XIV, Sección 1. https://www.archives.gov/founding-docs/amendments-11-27

Institute on Taxation and Economic Policy. (2024). Tax contributions of undocumented immigrants. https://itep.org/undocumented-immigrants-taxes-2024/

Naciones Unidas (1990, 18 de diciembre). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Oficina del Alto Comisionado. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-protection-rights-all-migrant-workers#:~:text=Art%C3%ADculo%208,-1.&text=de%20la%20Convenci%C3%B3n.-,2.,origen%20y%20permanecer%20en%20%C3%A9l.

Peña, M. (2014, 4 de marzo). Presidenta de NCLR llama a Obama el “deportador en jefe”.  El Diario NY. https://eldiariony.com/2014/03/04/presidenta-de-nclr-llama-a-obama-el-deportador-en-jefe/

U.S. Immigration and Customs Enforcement. (2012, diciembre 21). FY 2012: ICE announces year-end removal numbers, highlights focus on key priorities and issues. https://www.ice.gov/news/releases/fy-2012-ice-announces-year-end-removal-numbers-highlights-focus-key-priorities-andtruments-mechanisms/instruments/international-convention-protection-rights-all-migrant-workers

3 commenti


Winprofx
Winprofx
hace 6 días

Are you eager to dive into the dynamic world of forex trading without risking your capital? With WinproFX, you can now access a Free Funded Forex Account, allowing you to tith real money while honing your strategies. This unique opportunity is designed for aspiring traders who want to gain hands-on experience in the forex market without the financial pressure of investing their own funds. WinproFX provides a robust platform with cutting-edge tools, real-time market data, and expert guidance to help you make informed trading decisions. By leveraging this free funded account, you can explore various trading strategies, develop risk management skills, and build your confidence as a trader. Moreover, any profits you generate can be withdrawn, giving you the potential…


Mi piace

The Pegasystems certification exam evaluates your proficiency in using Pega's business process management (BPM) and customer relationship management (CRM) software. It covers key concepts like application development, data integration, and decision management. Passing the exam demonstrates your ability to design, implement, and manage Pega applications effectively.


Visit Page: https://www.validtests.com/pegasystems

Mi piace

Bendiciones Argelis Wesley por su artículo sobre Migración. Es un escrito bastante complete, con experiencias vividas y referencias actualizadas, lo que invita a escritores a abogar por los derechos humanos. La ánimo a seguir escribiendo y que su voz sea escuchada. Víctor Segundo Díaz Arrivillaga Usac. Guatemala.

Mi piace
bottom of page